CRIANDO NIÑOS BILINGUES, ASÍ LO VIVIMOS EN CASA
- Catherine Cybulkiewicz
- 11 abr
- 3 Min. de lectura
Una de las cosas que Joseph y yo hablamos desde antes de ser novios (sí, así de pronto lo sacamos en conversación jaja) fue que si algún día teníamos hijos, queríamos que fueran bilingües. Era algo que los dos teníamos clarísimo: él con su inglés, yo con mi español, y el deseo de que nuestros futuros hijos pudieran crecer con los dos idiomas como algo natural.
Ahora, con Giulia y Giacomo, estamos viviendo ese sueño… ¡y también entendiendo lo que implica en el día a día! En casa, la dinámica ha sido bastante orgánica: Joseph les habla en inglés, yo en español, y entre nosotros dos hablamos en inglés. Y aunque a veces parece que Giulia mezcla, con el tiempo hemos notado cómo va entendiendo qué idioma usar según con quién están hablando.
Una de las cosas que me he propuesto es mantener todo lo que está bajo mi control (como la tele, los libros, las canciones) en español. No se trata de forzarles nada, sino de que estén expuestos al idioma de forma constante y natural. Y poco a poco, eso da sus frutos.
Verlo en acción con Giulia ha sido una de las cosas más lindas. Ya habla bastante, y aunque a veces mezcla palabras de los dos idiomas (como todos los niños bilingües), es increíble cómo sabe perfectamente cuándo hablar en inglés y cuándo en español. Cuando está conmigo, me habla en español siempre. Pero si estamos con los abuelos o con alguien que no habla español, automáticamente cambia al inglés y ahí me doy cuenta de todo lo que sabe, incluso cosas que no me había mostrado antes.
Y hay momentos súper graciosos, como cuando Joseph dice una palabra o frase en español (con acento y todo) o mi mamá se lanza con algo en inglés. Giulia se ríe, los mira con cara de "eso no es lo que tú hablas", y hasta lo señala diciendo “Daaaaddy” con una sonrisa o “Abuela, qué estás haciendo?” sonriendo. Son esos detallitos los que me hacen ver lo consciente que está de los idiomas, y cómo ya los tiene bien diferenciados.
No siempre es perfecto, y hay días en que el inglés suena más fuerte en casa (sobre todo si hemos estado rodeados de familia o amigos que no hablan español), pero yo sigo firme con mi parte: hablarles, leerles, cantarles y jugar con ellos en español. Porque al final, el idioma también es parte de su identidad.
Quiero compartir algunas cositas que nos han funcionado para reforzar el español de manera divertida y sin presión:
Estos libros interactivos son increíbles – Pudes cambiar el idioma de inglés a español, tenemos el de los animales y el de las palabras.
Estás cartas en español e inglés son buenísimas – Uno de nuestros favoritos para aprender vocabulario en los dos idiomas, Giulia pasa rato jugando con esto.
Spanish is my superpower – Este libro también nos gusta mucho aunque me toca cambiarlo al español.
Los dichos de la abuela – Este libro le encanta, es todo en español y dice dichos que conocemos en la cultura latina.
Donde está Venezuela? – Obvio este no podia faltar para hablarle un poco de mi país y sus raíces.
Criar niños bilingües no es una tarea de un solo día. Es un trabajo constante, lleno de momentos hermosos, pero también de dudas y ajustes. A veces me pregunto si estoy haciendo lo suficiente… pero luego escucho a Giulia decirle algo a su hermanito en español y sé que todo suma.
Si tú también estás en este camino, me encantaría saber cómo lo están manejando. ¿Qué les funciona? ¿Qué desafíos han tenido? ¡Estoy segura de que compartir nuestras experiencias puede ayudarnos mucho entre todos!
💬 Déjame un comentario o escríbeme por Instagram, ¡me encantaría leerte!
Comments